Padres y educadores
La edad ideal para evaluar el funcionamiento del sistema visual son los 6 años, pues es cuando el sistema está plenamente maduro y es cuando se suele enseñar a leer a los niños. La evaluación ha de hacerse antes si es que el niño tiene que empezar a leer antes de los 6 años.
Si el niño no aprende a leer bien (es demasiado lento, se atasca, se salta líneas, se inventa palabras…), no podrá tampoco estudiar bien, y conforme van pasando los años, el problema escolar se va agravando. De ahí la importancia de cogerles a tiempo.
- No entiende lo que leo
- Le duele la cabeza cuando está un rato leyendo o cuando esta delante del ordenador
- Se salta de líneas al leer”
- se ayuda del dedo para no saltarse de línea
- Se pierde al copiar de la pizarra
- Se tuerce al escribir
- Invierte letras al escribir
- Le duele la cabeza después del colegio
- Copia del de al lado lo que ponen en la pizarra
- Después de estar un rato leyendo no ve bien de lejos
- Parpadeo excesivo, frotamiento de ojos, somnolencia cuando está leyendo o mirando algo de cerca durante un cierto tiempo
- Visión doble
- Mareo en el cocle al leer
- No le gusta leer
- Mueve la cabeza al leer
- Cuando lleva un tiempo leyendo, lo hace con mucha más dificultad que al empezar
- Mueve todo el cuerpo cuando escribe
- La grafía es muy pequeña o muy grande
- Cuando se tapa un ojo para leer
A continuación explicaré en que consiste cada una de estas disfunciones:
Error Refractivo:
Hace referencia a la graduación que tiene una persona. Si tiene miopía, verá mal de lejos. Si tiene astigmatismo verá mal de lejos y de cerca. Si tiene hipermetropía puede tener dificultad para enfocar. La hipermetropía es el error refractivo que más problemas de rendimiento escolar produce. Es una falta de potencia en el ojo. Es muy difícil de detectar fuera de consulta, ya que el niño ve bien de lejos, bien de cerca, pero tiene que estar continuamente haciendo un esfuerzo por enfocar. Es un esfuerzo regido por el sistema autónomo y por lo tanto el niño no se da cuenta de que lo está haciendo.
Un error refractivo puede hacer que el niño no vea bien la pizarra, no vea bien lo que lee, tenga que hacer un gran esfuerzo para leer y por tanto se salte líneas, se equivoque…
Mala oculomotricidad:
La oculomotricidad hace referencia a los movimientos de los ojos, que principalmente pueden ser dos: seguimientos y sacádicos.
Los seguimientos son los movimientos que hacen los ojos para poder seguir un objeto en movimiento
Los sacádicos son los movimientos que hacen los ojos al pasar la fijación de un objeto a otro.
Los movimientos oculares se utilizan continuamente, al leer, al escribir, al cambiar la fijación…
Si no son adecuados el niño tendrá dificultad para no saltarse de línea al leer, leerá muy lento, necesitará ayudarse del dedo…
Insuficiencia de acomodación:
La acomodación es la capacidad que tiene el ojo para enfocar. Este enfoque se produce gracias a un músculo que tenemos dentro del ojo, llamado musculo ciliar.
Cuando este músculo no se contrae bien, de manera que pueda hace un esfuerzo sostenido en el tiempo (tanto tiempo como queramos que un niño lea seguido), el niño rechazará la lectura o cualquier tarea que requiera un esfuerzo visual continuado.
Inflexibilidad Acomodativa:
La flexibilidad acomodativa es la capacidad que tiene el músculo ciliar de contraerse y relajarse. Si no hay buena flexibilidad, suelen costar los cambios de enfoque lejos-cerca, Por tanto puede costar copiar de la pizarra, se puede ver borroso de lejos después de estar un tiempo leyendo(ya que se podrá contraer para ver bien de cerca, pero luego no se sabrá relajar y enfocar la pizarra),…
Baja Agudeza Visual:
La agudeza visual es la capacidad del ojo de ver bien. Si el niño no ve bien, no podrá aprender lo que pone el profesor en la pizarra, ni verá bien los caracteres de cerca con lo que su lectura será más difícil.
Disfunciones binoculares:
Hace referencia a la coordinación entre los dos ojos. Si ambos ojos no funcionan de manera coordinada, puede generar: lectura lenta, mareo en tareas visuales, salto de palabras al leer, salto de líneas al leer, fatiga ocular…
Para más información no dude en llamarme al 652 93 42 13.